sábado, 10 de septiembre de 2016

la biotecnología

BIOTECNOLOGÌA


  1. DEFINICIÓN
La biotecnología se circunscribe al campo de la ingeniería bioquímica, de manera fundamental en el área de la microbiología industrial y la tecnología enzimática. Sin embargo, el término ha adquirido un significado más amplio, e incluso los actuales límites conceptuales de la biotecnología en ocasiones no son muy claros. Se ha definido a la biotecnología como la utilización de moléculas obtenidas biológicamente, estructuras, células u organismos para llevar a cabo procesos específicos. (García, 2004).
La biotecnología  es una  serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. La biotecnología es la nueva revolución industrial. La idea que subyace en ella es sencilla: por qué molestarse en fabricar un producto cuando un microbio, un animal o una planta (los verdaderos protagonistas de la biotecnología) pueden hacerlo por nosotros. Así, se pueden lograr desde combustibles a medicinas, pasando por plásticos, alimentos, vacunas, recursos minerales, etc. (Romero, 2008).
Podemos entender por biotecnología la serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. La biotecnología es la nueva revolución industrial. La idea que subyace en ella es sencilla: por qué molestarse en fabricar un producto cuando un microbio, un animal o una planta (los verdaderos protagonistas de la biotecnología) pueden hacerlo por nosotros. Así, se pueden lograr desde combustibles a medicinas, pasando por plásticos, alimentos, vacunas, recursos minerales, etc. Millones de años de evolución les capacitan para ello. Existen microorganismos para todo: los hay que son capaces de vivir en agua hirviendo, y los que habitan hielo, pasando por los que existen en el interior de la corteza terrestre. Son capaces de comer petróleo, madera, plástico, e incluso rocas sólidas. (Romero, 2008).
Biotecnología es un término que se empezó a utilizar a principios de la década de los sesenta para describir toda una serie de procesos de naturaleza biológica, algunos que datan de 3000 a 6000 a.c., pero caracterizados, en su conjunto, por haber sido desarrollados industrialmente durante este siglo, con base en un amplio conocimiento de los aspectos bioquímicos y microbiológicos involucrados. (Garibay, 1993).

2.   APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA VIDA EN LA SANIDAD
Las nuevas tecnologías que ayudan a comprender el papel de los genes en las enfermedades están revolucionando los procesos de descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos, con lo que ofrecen considerables oportunidades a la industria para reducir tiempos, costos y riesgos. La revolución de la asistencia sanitaria pasará por el concepto de medicación a la carta basada en la predisposición genética, los cribados específicos, los diagnósticos y los tratamientos con fármacos innovadores. La biotecnología influirá en la prevalencia de las enfermedades crónicas y la capacidad de las personas para convivir más fácilmente con ellas, con el correspondiente efecto sobre el estado de salud y la calidad de vida, así como sobre las implicaciones económicas del envejecimiento de la población. Las diez principales enfermedades objeto de investigaciones para el desarrollo de una terapia génica personalizada comprende cinco tipos de cánceres (melanoma, colon, mama, pulmón y próstata), aparte del Alzheimer, la diabetes de tipo II, la esquizofrenia, la alergia y la osteoporosis posmenopáusica.(Saigì y López, 2004).
3.       CAMPO AGROPECUARIO
La domesticación de plantas para uso agrícola fue un proceso de largo plazo que tuvo profundas consecuencias evolutivas en muchas especies. Uno de los resultados más valiosos, fue la creación de una diversidad de plantas que actualmente satisfacen necesidades humanas. Mediante el uso de esa reserva de variabilidad genética por medio de selección y cruzamiento, la "Revolución verde" en la década de los sesentas produjo muchas variedades que se utilizan actualmente en el mundo entero. Un buen ejemplo de esa mejora selectiva fue la introducción de genes "enanos" en el arroz y el trigo, mismos que, al ser acompañados con aplicaciones de fertilizantes, aumentaron de manera impresionante el rendimiento de los cultivos alimenticios tradicionales de la India, China y otros países cubriendo así las necesidades de millones de agricultores y consumidores de escasos recursos. (Morrìs, 1989).
Establecimiento de bancos de germoplasma. Estas biotecnologías comprenden el mantenimiento de células, tejidos u órganos en cultivos en los que se reduce la velocidad del crecimiento (por ejemplo disminuyendo la luz, la temperatura o los nutrientes) o se suspende (mediante inmersión en nitrógeno líquido). La crioconservación entraña muchas dificultades técnicas, especialmente en la posterior regeneración de las plantas procedentes de los cultivos crioconservados, pero los últimos resultados son en general alentadores. Se ha logrado regenerar plantas a partir de tejidos crioconservados en más de 70 especies vegetales, incluyendo el coco, el hule, el cacao y el café, así como otras especies arbóreas. Estos resultados permiten confiar en que las tecnologías de conservación de germoplasma pueden tener diversas aplicaciones en el mejoramiento y conservación de las especies forestales (Sánchez, 2000).
Los acervos génicos de casi todas las especies industriales establecidas están bastante bien conservados en rodales in situ y ex situ, y en bancos de semillas. Sin embargo, la diversidad genética de muchas especies arbóreas está seriamente amenazada, sobre todo latifoliadas tropicales y especies no industriales. (Haines, 1992).
El mejoramiento genético de los árboles tienen que enfrentar el conflicto entre maximizar los beneficios genéticos y minimizar la erosión genética (Burley, 1989).
La tecnología microbiana Posee como objetivo fundamental la selección del microorganismo o célula más adecuado para realizar un proceso determinado que transforma una sustancia o conjunto de sustancias en otras que son de interés. Esta selección se realiza sobre la base de requerimientos nutricionales, de la temperatura de desarrollo, de la estabilidad de dicho microorganismo o célula en las condiciones de cultivo, de su interacción con los equipos dentro de los que es manipulado y del rendimiento del producto deseado. En este proceso de selección pueden aplicarse tanto las técnicas de la genética microbiana clásica cuánto procedimientos de la biotecnología de avanzada, en particular de la ingeniería genética. (Torres, 2001).



4.       BIBLIOGRAFÍA

  • Garibay, M. G., Ramírez, R. Q., & Canales, A. L. M. (Eds.). (1993).Biotecnología alimentaria. Editorial Limusa.
  • Saigí y López.(2004) Las ciencias de la vida y la biotecnología en la nueva sociedad del conocimiento.edición: FUOC.
  • Romero, G. (2008). Biotecnologìa: generalidades, riesgos y beneficios. España: Trabajos Selec. Obtenido de: http://www2.uned.es/experto-biotecnologia-alimentos/TrabajosSelecc/GloriaRomero.pdf
  • Morris,M.S.(1989).Historia de la biotecnología. Ciencia y desarrollo
  • Torres(2001). Biotecnologìa. Universidad Nacional de Buenos Aires; Investigador Superior del INGEBI-CONICET

por que... yo soy batman :v

viernes, 2 de septiembre de 2016




EL SUSTANTIVO


INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL SUSTANTIVO
1.1. NIVEL SEMÁNTICO
1.2. NIVEL MORFOLÓGICO
1.3. NIVEL SINTÁCTICO

2. CLASIFICACIONES DEL SUSTANTIVO
2.1. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
2.1.1. Sustantivos abstractos y concretos
2.1.2. Sustantivos individuales y colectivos
2.1.3. Sustantivos comunes y nombres propios
2.2. CLASIFICACIÓN DE GÉNERO
2.2.1. Sustantivo común de dos
2.2.2. Sustantivo epiceno
2.2.3. Sustantivo ambiguo o bi-género
2.2.4. Sustantivo distingüendo
2.2.5. Sustantivo heterónimo
2.3. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
2.3.1. Sustantivos simples
2.3.2. Sustantivos compuestos

CONCLUSION
REFERENCIAS















INTRODUCCIÓN


El siguiente trabajo de investigación bibliográfica aborda un importante tema llamado El Sustantivo. El cual especifica los puntos clave para reconocer su uso correcto. El motivo que origina este trabajo es aclarar la confusión que existe entre sustantivo y adjetivo. Además de un gran desinterés por el tema. Por ello, se aclara todos los puntos del tema en este informe.

Objetivos primordiales de esta investigación. Son la funcionalidad del sustantivo. Además de su reconocimiento. Para ello se ha investigado diferentes fuentes de información. Se ha analizado, comparado y concordado dichas fuentes. 

Para cumplir los objetivos establecidos. Se ha creído conveniente desarrollar temas tales como definición, clases y punto de vista funcional. Por otro lado se ha abordado el género y número para dar claridad al tema a tratar. También se ha especificado y clasificado cada uno de los puntos a explicar. Así este será un informe entendible para el lector.

Finalmente, la importancia del estudio radica en que al ser la palabra que más se usa en español es sumamente importante conocerla y dominar su uso. Un mensaje puede interpretarse inadecuadamente si no se domina el género y número, además de la concordancia que debe guardar el sustantivo con otras categorías gramaticales. Por eso es importante que un comunicador domine correctamente el uso del sustantivo. Sería poco profesional no usarlo correctamente. Ya que una oración será apropiadamente ordenada y entendible, si en su elaboración se emplea perfectamente la normativa para comunicar con efectividad un mensaje. 



1. DEFINICIÓN DEL SUSTANTIVO

1.1. NIVEL SEMÁNTICO 




Gómez (2011). Dice que el sustantivo se ha definido como una palabra que se usa para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente. Sin embargo, los criterios semánticos por sí solos no son suficientes para diferenciar los sustantivos de otras clases de palabras. Dentro de este criterio existen los sustantivos descriptivos y no descriptivos. El sustantivo suele ser el núcleo del sujeto. Por ejemplo: Antonio, mesa, gato, árbol.




1.2. NIVEL MORFOLÓGICO

RAE (2010) y García (2006) coinciden al afirmar que el sustantivo es la clase de palabras variable o flexiva. Dado su estructura presenta formal presenta dos clases de morfemas: género y número. Todo sustantivo (salvo algunas excepciones, llamadas “invariables”) es masculino o femenino y singular o plural. También admite morfemas derivativos y sufijos apreciativos. Por ejemplo: los caballos/ las yeguas, el perro/la perra. 

1.3. NIVEL SINTÁCTICO 

RAE (2010) y García (2006) vuelven a coincidir en que el sustantivo tiene la facultad de seleccionar determinantes y adyacentes adjetivos. Lo que impone las marcas de concordancia. La presencia de un determinante o un adjetivo suele implicar la existencia del sustantivo. Por lo tanto podemos decir que ambos funcionan como complemento del sustantivo. Por ejemplo: “la pelota amarilla” (amarilla es el adjetivo). 

Hjelmslev (1976) Afirma que no existe una categoría gramatical estrictamente limitada que pueda ser designada como sustantivo. Si no por el contrario, se terminará por establecer toda una serie de categorías sustantivas. 




2. CLASIFICACIONES DEL SUSTANTIVO 

2.1. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA 

2.1.1. Sustantivos abstractos y concretos 

Según la RAE (2010) son sustantivos abstractos aquellos que no designan un objeto real, sino una cualidad de los seres. Y solo son aprehensibles por el intelecto (espíritu, sentimientos, emociones). Son sustantivos concretos los que designan seres reales. Y estos son aprehensibles por los sentidos (mesa, vaso, monitor). Sin embargo Gómez advierte que existe una clasificación lógico-filosófica que no permite clasificar claramente sustantivos como viento, semana, luz y otros. 


2.1.2. Sustantivos individuales y colectivos 


Según la RAE (2010) son sustantivos colectivos los que designan conjuntos de entidades (ejército, rebaño, etc.). Son sustantivos individuales los que designan entidades individuales (soldado, oveja, etc.). Sin embargo, desde un punto de vista sintáctico, son colectivos solo los sustantivos combinables en singular con el adjetivo pospuesto numérico. Por ejemplo: dos carros, cinco amigos. 


2.1.3. Sustantivos comunes y nombres propios 


Según la RAE (2010) Los nombres propios son aquellos que señalan un determinado ser entre los demás de su clase. No significan nada: individualizan seres, pero no los clasifican. Por ejemplo: Antonio, París. Los sustantivos comunes no identifican un ser en concreto, sino que designan todas las personas o cosas de una misma clase. Por ejemplo: gato, mesa. 


2.2. CLASIFICACIÓN DE GÉNERO 


2.2.1. Sustantivo común de dos 


Según la RAE (2010) Los sustantivos de género común de dos se escriben igual tanto para referirse al género masculino como al femenino por igual. En todo caso, su género está determinado por el contexto o el artículo que le antecede. Por lo tanto, pese a que estén escritos en masculino o femenino, un mismo sustantivo sirve para referirse a ambos géneros. En conclusión, sirven para referirse a ambos géneros por igual. Por ejemplo: el artista – la artista. 


2.2.2. Sustantivo epiceno 


Según la RAE (2010) Los sustantivos de género epiceno son todos aquellos que a pesar de estar escritos en masculino o femenino se refieren a ambos géneros por igual. Por lo tanto, esto quiere decir que, independientemente de cómo están escritos, estos sustantivos se refieren indistintamente a ambos géneros. De esta manera, el género gramatical del sustantivo no está determinado por sí mismo sino por el artículo que lo acompañe, el cual dirá el género al que pertenece dicho sustantivo. En términos prácticos, los sustantivos de género epiceno se escriben igual tanto para el género masculino como el femenino y son muy similares a los sustantivos comunes en cuanto al género. Por ejemplo: Agente-Cantante-Pediatra 


2.2.3. Sustantivo ambiguo o bi-género 


Según la RAE (2010) También llamados sustantivos no animados. Que se dejan acompañar indistintamente por determinativos y adjetivos masculinos y femeninos sin diferencias gramaticales ni semánticas, aunque pueden darse diferencias de registro o estilo. Suelen generar dudas con respecto a su género. Por lo tanto, estos sustantivos pueden considerarse como masculinos o femeninos dependiendo del contexto en el que se les use. Por ejemplo: el/la mar, el/la maratón. 






2.2.4. Sustantivo distingüendo 


Según la RAE (2010) Cambia de género y de significado. Hace mención a sustantivos que alteran su significación cuando cambian de masculino a femenino o viceversa. Es decir, se trata de sustantivos homónimos de diferente género gramatical. Por ejemplo: el frente, la frente - el capital, la capital - el cura, la cura - el cometa, la cometa. 


2.2.5. Sustantivo heterónimo 


Según la RAE (2010) Los sustantivos heterónimos son todos aquellos que no admiten una flexión genérica a pesar de que lo deberían de permitir. Esto quiere decir que dichos sustantivos presentan una irregularidad en los géneros a los que se refieren, ya que el femenino es irregular. Por lo tanto, los sustantivos heterónimos tienen una raíz diferente entre el masculino y el femenino. De esta manera, a diferencia de otros sustantivos que únicamente se convierten en femeninos agregando alguna terminación específica, en este caso la palabra femenina es totalmente diferente a la masculina, por lo que no comparten la misma raíz. Por ejemplo: caballero – dama, Fray – Sor. 






2.3. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA 


2.3.1. Sustantivos simples 


Según la RAE (2010) Los sustantivos simples son aquellos que están formados por una sola palabra (un solo lexema). Cuando funcionan de forma individual, pueden ser igualmente contables o incontables, abstractos o concretos, etc. Por norma general, cuando un sustantivo compuesto nace de la unión de dos sustantivos simples, el nuevo hereda las particularidades de los dos antiguos. En conclusión, un sustantivo simple tiene un solo lexema. Por ejemplo: Árbol – diente. 





2.3.2. Sustantivos compuestos 


Según la RAE (2010) Los sustantivos compuestos son todos aquellos que se forman por la unión de dos palabras diferentes, las cuales crean una nueva que tiene un significado en específico. También se les conoce como sustantivos biformes, aunque este nombre está prácticamente en desuso. Son muy fáciles de identificar ya que, como su nombre lo dice, son palabras compuestas que aportan nuevos sentidos. En pocas palabras, los sustantivos compuestos son palabras que tienen dos o más lexemas. Por ejemplo: anteojos – Arcoíris. 


CONCLUSIÓN 


Después de haber realizado este trabajo de investigación, llegamos a la conclusión de que el sustantivo es usado con mucha frecuencia y son palabras fundamentales en la comunicación diaria. Dichas palabras identifican a objetos personas o lugares y están clasificadas según género, número y artículo; además de cumplir distintas funciones. Es por ello, que debemos aprender a identificarlas, para así poder aplicarlas de manera correcta dentro de un contexto. 






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 


Arrizabalaga, C. (2003).​ Apuntes de gramática castellana. Piura. 


Bello, A. (2001).​ Gramática de la lengua española. Caracas: Edición Digital. 


Bianchi, E. (1996). ​Gramática Estructural. Córdoba: Corfer S.A. Cruz, E.G. (2009). Lengua Castellana. Piura: Universidad de Piura. 


Bosques, I. & Demonte. V. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española (colección Nebrija y Bello). Madrid: Espasa Calpe, S.A. 


Ekhine. (14 de 05 de 2013). sustantivos.net. Obtenido de http://sustantivos.net/ 


Garcia, M. (2006). Ejercicios de gramática y de expresión. Madrid: Ramon Cáseres S.A. 


Gatti, C. (1998). Elementos de gramática española (Segunda ed.). Lima: Universidad del Pacífico.